2018 - 2024 Velázquez 56

Arquitectura contemporánea que renueva el horizonte de la Carretera de Cádiz. El proyecto combina dos bloques de viviendas abiertas, un espacio comercial y una plaza pública que crean un nuevo espacio de convivencia en la avenida de Velázquez.  En el emplazamiento de la antigua Fábrica de Flex, en la avenida de Velázquez, se proyectan dos […]

Arquitectura contemporánea que renueva el horizonte de la Carretera de Cádiz.

El proyecto combina dos bloques de viviendas abiertas, un espacio comercial y una plaza pública que crean un nuevo espacio de convivencia en la avenida de Velázquez. 


En el emplazamiento de la antigua Fábrica de Flex, en la avenida de Velázquez, se proyectan dos edificios perpendiculares entre sí y elevados sobre un zócalo comercial. Como consecuencia del planeamiento aprobado para esta parcela se concentra la edificación a un lado, permitiendo así crear un espacio público a modo de plaza que enriquecerá el entorno de este conjunto, caracterizado por su alta densidad. Las viviendas plantean tipologías abiertas al exterior que disfrutan de las diferentes vistas de la ciudad a medida que se incrementa la altura. La arquitectura de volúmenes abstractos de tonos arenas propone un nuevo horizonte para la renovación del parque de viviendas de la histórica Carretera de Cádiz.

2021 Sky Garden

Al norte de la Ciudad de la Justicia se ubica este conjunto residencial que asume un importante papel urbano como puerta de entrada al Campus Universitario de Teatinos. La ordenación del bulevar Louis Pasteur definió dos volúmenes edificatorios simétricos y de traza curva, la actuación corresponde al volumen sur, como transición entre la sección viaria […]

Al norte de la Ciudad de la Justicia se ubica este conjunto residencial que asume un importante papel urbano como puerta de entrada al Campus Universitario de Teatinos.

La ordenación del bulevar Louis Pasteur definió dos volúmenes edificatorios simétricos y de traza curva, la actuación corresponde al volumen sur, como transición entre la sección viaria urbana y el desarrollo ajardinado del bulevar a su paso por el campus. 

Dos bloques independientes, uno lineal y otro en esquina, emergen sobre un basamento continuo en planta baja que sigue las trazas de la ordenación y sobre el que se ubica una planta diáfana, caracterizada por su tratamiento orgánico, que alberga el acceso a los portales, áreas de esparcimiento y juegos, jardines y piscina. El bloque lineal forma un arco de gran radio, quedando las fachadas definidas por una modulación de paneles de GRC de colores tierras y terracotas. El de esquina presenta fachadas convexas, resueltas con un aplacado de travertino, que se agudizan en el extremo configurando la imagen de una gran proa que otorga un fuerte protagonismo al edificio en el paisaje urbano. La cubierta se destina para uso recreativo comunitario, con zonas para el descanso, solárium y una piscina de nado desbordante, aprovechando las privilegiadas vistas panorámicas de la ciudad.

2024 Albatros XIV-XV

Este conjunto residencial se sitúa en el barrio de La Lobilla de Estepona en un área de expansión de la ciudad con una variada oferta de servicios. El proyecto plantea una edificación en manzana cerrada formada por una secuencia de bloques de cinco plantas escalonados sobre la fuerte pendiente de la parcela. La unidad compositiva […]

Este conjunto residencial se sitúa en el barrio de La Lobilla de Estepona en un área de expansión de la ciudad con una variada oferta de servicios.

El proyecto plantea una edificación en manzana cerrada formada por una secuencia de bloques de cinco plantas escalonados sobre la fuerte pendiente de la parcela. La unidad compositiva de la propuesta se materializa mediante las franjas horizontales que resuelven los petos de las terrazas.

Las formas abstractas y el color blanco aportan un carácter funcional a la arquitectura, reforzado por la modulación de la fachada que se estructura por medio de grandes huecos rectangulares para maximizar el aprovechamiento de la luz natural de los espacios domésticos. La apuesta más singular reside en la última planta donde se generan terrazas a dos alturas cubiertas por pérgolas.  

Al interior se diseña un frondoso jardín, con una amplia variedad de especies mediterráneas, adaptado a la topografía y estructurado por los recorridos peatonales que, mediante rampas y plataformas, van dibujando distintas “islas verdes”, jardineras y zonas de estancia para juegos y ejercicios. Los caminos zigzagueantes conectan todos los accesos del conjunto de forma accesible con la piscina, cuya geometría replica las formas quebradas de los muros que resuelven la contención del terreno.

1999-2003 Palacio de Ferias y Congresos

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga se proyecta como un contenedor-multiusos para las actividades terciarias relacionadas con la celebración de ferias de muestras, congresos y exposiciones. Con ello, la ciudad de Málaga estructura y refuerza su capitalidad sobre la conurbación de la Costa del Sol, al centralizar los flujos del desarrollo económico, social […]

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga se proyecta como un contenedor-multiusos para las actividades terciarias relacionadas con la celebración de ferias de muestras, congresos y exposiciones.

Con ello, la ciudad de Málaga estructura y refuerza su capitalidad sobre la conurbación de la Costa del Sol, al centralizar los flujos del desarrollo económico, social y cultural, que durante muchos años le habían permanecido ajenos, y este sentido suma un equipamiento de primer orden, referente entre los edificios de su tipología dentro del panorama nacional.

Situándose junto a la Ronda Oeste, una de las principales arterias de comunicación urbana del área metropolitana de Málaga, este edificio se ha convertido tanto por su escala como por su singularidad arquitectónica, determinada por el propio proceso constructivo, en una parte inseparable del paisaje de la ciudad.

La idea de proyecto parte de la necesidad de una flexibilidad total del espacio, en cuanto a la adaptación de sus instalaciones para cualquier tipo de evento relacionado con las ferias de muestras y congresos, planteando satisfacer todo tipo de requerimientos tanto en un ámbito nacional como internacional.

Para garantizar la versatilidad del edificio, el programa de usos se enriquece con espacios específicos para el desarrollo de actividades complementarias, de tipo logístico, administrativo y corporativo, así como con elementos característicos de este tipo de eventos como es la zona de accesos y aparcamiento de vehículos, que garantiza el adecuado funcionamiento de este equipamiento en relación con la importante afluencia previsible de visitantes.

Partiendo de un estudio pormenorizado del programa funcional, se proyecta un edificio contenedor de marcado carácter horizontal estructurado en dos módulos de exposición interconectados mediante un patio central, con capacidad a su vez de convertirse en tercer espacio de exposición, al tiempo que permite el funcionamiento conjunto o separado de los módulos. Como contrapunto vertical se desarrolla un módulo en altura destinado a oficinas. Las canalizaciones de infraestructuras e instalaciones, que deben maximizar las opciones de uso, se localizan en amplias calles subterráneas, con dimensión suficiente para la entrada de maquinaria en caso de averías, pero sin dificultar en ningún caso el funcionamiento de los espacios de exposición.

Para cubrir estos espacios se proyecta un juego de cubiertas ondulantes, irregulares y aristadas, recubiertas de planchas de titanio en los diversos volúmenes que componen la torre de oficinas y mediante una cubierta ligera de zinc en los módulos de exposiciones. La estructura metálica que soporta la cubrición, como esqueleto que da forma al volumen exterior, y como estructura vista hacia el interior, se convierte de esta manera en elemento clave del proyecto, caracterizando los espacios expositivos, mediante elementos lineales de gran lirismo que, en sus formas ondulantes desarrolladas por la superposición de espinas, incorpora el tema del color en los espacios interiores generados por la arquitectura.

Adentrándonos en el edificio, en planta baja se localizan los espacios principales del complejo, cuyos elementos fundamentales son los módulos de exposiciones, situados en torno a un patio, ubicado inmediatamente después del vestíbulo principal de acceso. Desde la galería que rodea el patio se accede también a la zona de salas de conferencias, sumando entre todas ellas un aforo de dos mil cuatrocientas personas. Como zonas de servicio a los elementos indicados se sitúan las zonas de cafetería y comida rápida vinculadas a los módulos de exposiciones, así como el restaurante, ubicado al oeste del vestíbulo principal.

En la entreplanta se dispone una zona de despachos y salas de reuniones complementarias, así como un ala técnica al servicio de las zonas de mantenimiento. Y situadas sobre la zona de salas de convenciones, aunque con posibilidad de acceso independiente, se ubican las oficinas principales del complejo, que se configuran exteriormente como una superposición de fragmentos arquitectónicos, dando como resultado uno de los elementos más significativos del edificio.

En este edificio, Asenjo y Asociados propone un buque urbano cuya imagen mediática se proyecta sobre el entorno en que se implanta, configurándolo con la elegancia que merece su simbólico papel, al estar situado en la visual de uno de los principales ejes de comunicación de la ciudad, como es la Ronda Oeste de Málaga.

Desde la visión del edificio desde el sur, desde la zona de accesos, contrasta la ligereza de los volúmenes ondulantes que conforman su cuerpo escultórico, con la solidez y rotundidad de la torre de oficinas, que se asoma a modo de faro sobre el plano sinuoso de las cubiertas. Es así que, por su privilegiada ubicación y su singular presencia, el edificio está llamado a permanecer como un elemento perdurable en el paisaje de la ciudad, siendo al mismo tiempo capaz de configurar visualmente el entorno en el que se implanta.

 

 

2020 Edificios Modulares Málaga Techpark

La propuesta ubicada en la ampliación del PTA, desarrolla cuatro edificios idénticos destinados a oficinas, siguiendo los requerimientos del concurso, diferenciados entre sí por el color de las envolventes.  Se propone un edificio modular tipo, de planta rectangular y dos alturas, organizado en torno a un patio central interior convertido en un frondoso jardín al […]

La propuesta ubicada en la ampliación del PTA, desarrolla cuatro edificios idénticos destinados a oficinas, siguiendo los requerimientos del concurso, diferenciados entre sí por el color de las envolventes. 

Se propone un edificio modular tipo, de planta rectangular y dos alturas, organizado en torno a un patio central interior convertido en un frondoso jardín al que vuelcan los espacios comunitarios. 

La retícula estructural de 6 x 6 metros empleada, que optimiza los espacios para oficinas, se extiende al diseño de la malla hexagonal autoportante que otorga singularidad al proyecto. Esta segunda fachada define una envolvente que mejora la eficiencia energética del conjunto, reforzada con la dotación vegetal y de sombra de la cubierta que se concibe como lugar descanso para los usuarios.

En Ejecución Oficinas UMA Málaga Techpark

El proyecto plantea dos edificios de oficinas destinados a emprendedores y grupos de investigación promovidos entre la Universidad de Málaga y el Parque Tecnológico de Andalucía. Emplazados en la ampliación del Campus Universitario de Teatinos, el edificio tipo de tres alturas se encierra sobre sí mismo para crear un gran patio ajardinado que estructura verticalmente […]

El proyecto plantea dos edificios de oficinas destinados a emprendedores y grupos de investigación promovidos entre la Universidad de Málaga y el Parque Tecnológico de Andalucía.

Emplazados en la ampliación del Campus Universitario de Teatinos, el edificio tipo de tres alturas se encierra sobre sí mismo para crear un gran patio ajardinado que estructura verticalmente la propuesta y ordena las circulaciones y los accesos a las oficinas; la vegetación se extiende hasta la planta de cubiertas donde se crea un lugar de estancia y descanso de los usuarios. 

El empleo de una doble piel, muro cortina al interior y malla metálica al exterior, proyecta una imagen vanguardista y tecnológica, pero sin perder las referencias tradicionales, ordenando la composición del cerramiento mediante un peristilo de columnas de orden gigante a la manera de un templo clásico.

2010 Campus de la Universidad RSUST

A este Estudio de Arquitectura, en concurso internacional en competencia con otros estudios ingleses, franceses y alemanes, se le adjudicó el desarrollo de los proyectos de los distintos edificios a construir en el Nuevo Campus de la Universidad de la RSUST situado en la ciudad de Port Harcourt, en el Estado de Rivers, Nigeria. Este […]

A este Estudio de Arquitectura, en concurso internacional en competencia con otros estudios ingleses, franceses y alemanes, se le adjudicó el desarrollo de los proyectos de los distintos edificios a construir en el Nuevo Campus de la Universidad de la RSUST situado en la ciudad de Port Harcourt, en el Estado de Rivers, Nigeria.

Este proyecto plantea una capacidad docente para 80.000 estudiantes, a desarrollar en un ámbito de ordenación propuesta cuya superficie es de 2.500.000 m²s, o lo que es igual 250 Has., con una edificabilidad total a construir del orden de 1.000.000 m²t.

El programa a desarrollar estaba compuesto por los edificios representativos del Rectorado y la Biblioteca, un conjunto de edificios docentes de facultades y escuelas técnicas, edificios de residencia para profesores y alumnos, polideportivo, auditorio, centro de salud, estación de bomberos y todas las edificaciones necesarias para garantizar el perfecto funcionamiento de este recinto universitario. Todas estas dotaciones se planteaban desarrollar con criterios de sostenibilidad, lo que en un medio ambiente tan rico en vegetación se podría alcanzar con cierta facilidad.

Cuando fuimos llamados por el Gobernador del Estado de Rivers para comunicarnos la adjudicación de los proyectos, acompañados de la Directora del Proyecto, el Gobernador nos dijo que no le gustaba nada el Master Plan que había sido objeto del concurso, pues fue aprobado por el anterior gobernador, quien inició este concurso que ahora le había tocado adjudicar a él, y nos dijo que su voluntad firme era modificarlo, preguntándonos si nosotros éramos capaces de modificarlo en un espacio corto de tiempo. Le contestamos que nos comprometíamos a hacerlo en el plazo de un mes y le advertimos de los tiempos de la nueva tramitación del Master Plan. Nos concedió diez días para su redacción y presentación privada en Port Harcourt y nos afirmó que no había problemas de tramitación. Afirmaba que sería aprobado si le gustaba, lo que le llevamos en el plazo de cuarenta y ocho horas. Le gustó lo que le presentamos y lo aprobó, tras la convocatoria del consejo de gobierno correspondiente, en el plazo de cuarenta y ocho horas.

La nueva Ordenación Propuesta se ordena alrededor de un núcleo central en el que se ubican los edificios más representativos del Campus universitario que son, el Rectorado y la Biblioteca. Los enfrentábamos dentro de un espacio circular conformando una forma elíptica-circular que marcaba las directrices compositivas del resto de la estructura viaria y de los espacios de desarrollo del conjunto, de forma que el núcleo central queda envuelto por una zona verde, que conforma un colchón verde entre estos espacios y el restante desarrollo de todas las edificaciones del conjunto, disponiendo de una gran elipse-circular en la que se estructura la red viaria y todos los espacios donde se ubicaban los edificios docentes, los residenciales y los equipamientos de carácter cultural y social del conjunto.

El recinto universitario se proyectó como recinto cerrado y seguro, con una importante entrada única, que articula todas las entradas y salidas del conjunto, pudiendo ser perfectamente controlable desde las edificaciones auxiliares incorporadas al gran arco de entrada a este campus. Dentro del mismo, la población universitaria de profesores y alumnos residentes, la cual se estima que puede ser del orden del sesenta por ciento de la total población universitaria. De esta forma, se planteó un desarrollo muy importante, que se podía constituir en un lugar de referencia en todo el país de Nigeria, incluso de un mayor ámbito territorial porque sus características son únicas, lo que permite un desarrollo cultural y económico muy relevante para el Estado de Rivers cuya población es del orden de cinco millones de habitantes.

2018  Colinas del Limonar

El Sector Colinas del Limonar fue recogido en el documento de la Revisión del PGOU de Málaga de 1983 con un ámbito menor, equivalente a la zona sureste del actual sector, que fue recogido en su actual ámbito de la Revisión del PGOU de Málaga de 1997 para lo que los propietarios de los terrenos […]

El Sector Colinas del Limonar fue recogido en el documento de la Revisión del PGOU de Málaga de 1983 con un ámbito menor, equivalente a la zona sureste del actual sector, que fue recogido en su actual ámbito de la Revisión del PGOU de Málaga de 1997 para lo que los propietarios de los terrenos cedieron los necesarios para ejecutar el vial de conexión con la Autovía del Mediterráneo, entonces recientemente construida.

La ejecución de la Autovía indicada y el ramal de conexión con las Urbanizaciones El Mayorazgo y Pinos del Limonar, le dio todo el sentido urbanístico a la incorporación de los terrenos del actual sector al documento de la mencionada Revisión del PGOU de Málaga de 1997, creando dos grandes zonas destinadas a viviendas unifamiliares con vistas al mar lejano y una gran zona destinada a viviendas plurifamiliares.

Se creaba así un espacio de coronación y cierre de uso residencial del barrio El Limonar, que es el tradicional barrio residencial de esta ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX.

Debido a lo abrupto del terreno y con el objetivo de construir un ámbito de calidad, se proyectó toda la red viaria y todos los muros de contención necesarios para crear las plataformas en las que construir las viviendas unifamiliares. Esto se proyectó con piedras de Casares de grandes dimensiones, adecuadamente colocadas, de forma que se creaba el espacio para el garaje en semisótano sobre el que se construyera la vivienda, lo que le confería al conjunto un orden compositivo extraordinario y un aspecto de indudable calidad.

Las parcelas unifamiliares se proyectaron en las zonas sureste y noroeste de la ordenación y las viviendas plurifamiliares de altura media-baja se proyectaron en la zona suroeste de la misma, lo que se planteó desarrollar sobre un terreno modificado por rellenos en un lugar de topografía real deprimida, que ya había sido objeto de numerosos rellenos. La edificación de los conjuntos, desarrollada de forma indicativa, dejaban grandes espacios a destinar a zonas de recreo y ajardinamientos de óptimas dimensiones y de posible gran riqueza vegetal.

Encontrándose el planeamiento de este sector aprobado a propuesta del nuevo propietario mayoritario de la Junta de Compensación del sector, se modificó este planeamiento para calificar como zona Residencial Plurifamiliar de baja densidad la zona sureste de esta ordenación, a la vez que se introducían otras modificaciones no sustanciales, con lo que este sector quedaba configurado a su imagen actual.

Terminado este planeamiento, a este Estudio de Arquitectura le encargaron la ordenación del Sector Las Niñas, que proyectamos en coherencia con el Sector Colinas del Limonar y conectando a éste con el sector Parque Clavero, con lo que se interconectaba la Zona de Bellavista de esta ciudad con la Autovía A-7 de una forma bastante directa, pero este planeamiento se presentó imposible, pues el escaso aprovechamiento urbanístico, que el plan general de Málaga vigente le adjudicó a estos terrenos, unido a lo abrupto del terreno, dificultaban en gran medida su desarrollo, que se hacía inviable al tener que soportar las cargas de las conexiones viarias antes indicadas, que se le adjudicaban por el planeamiento.

Este último sector, es complementario del sector Colinas del Limonar y de una u otra forma, se debería desarrollar cuanto antes para mejorar funcionalmente, esta zona de esta ciudad.

1984-2010 Ensanche Oeste – Barriada De Teatinos

A esta zona de esta ciudad, de nueva creación, le da nombre la existencia del Convento de la Orden de los Teatinos, en el lugar donde actualmente se encuentra la Escuela de Negocios de San Telmo de Málaga. Urbanísticamente este lugar y la edificación existente en la Antigua Finca de Teatinos, construida sobre restos del […]

A esta zona de esta ciudad, de nueva creación, le da nombre la existencia del Convento de la Orden de los Teatinos, en el lugar donde actualmente se encuentra la Escuela de Negocios de San Telmo de Málaga.

Urbanísticamente este lugar y la edificación existente en la Antigua Finca de Teatinos, construida sobre restos del indicado convento, fueron calificados como Sistema General adscrito al Sector de Actuación SUP-T.1 Teatinos de la Revisión del PGOU de Málaga de 1983 y, en consecuencia, fue obtenido gratuitamente o por compensación con excesos de aprovechamiento de este sector por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, que procedió a la rehabilitación de la edificación existente a través de la sociedad municipal Promálaga y a su posterior concesión a la indicada escuela de negocios.

El Ensanche Oeste de Málaga, la Barriada de Teatinos o la Zona de Teatinos, como lo queramos llamar, es una gran extensión de terrenos de una superficie aproximada de 348,42 Has., que fue ordenada por el mencionado documento de la Revisión del PGOU de Málaga de 1983, mediante 15 Sectores, algunos de ellos en ejecución parcial en relación al PGOU de Málaga de 1972, en pequeña medida solos los sectores El Cónsul y el Romeral y los restantes sectores calificados como suelo urbanizable sectorizado estaban por desarrollar, manteniendo su estado original, aunque las explotaciones agrícolas y de cereales que había en estos terrenos ya estaban abandonadas, debido a las expectativas urbanísticas de los mismos.

A este Estudio de Arquitectura le fueron encargadas la redacción de los instrumentos de planeamiento de casi todos estos sectores, siendo el primero de estos encargos el sector Torre Atalaya, después el Sector Las Morillas, poco después el Sector La Barriguilla y también los Sectores Quinta Alegre y los Molinos. Más tarde se nos encargó el Sector Teatinos y el Sector El Cónsul, y después los Sectores Bizcochero Capitán, Cañada de los Cardos y Hacienda Cabello. Poco después, se nos encargó el sector Alcubillas y por último el Sector Ampliación de la Universidad, y de forma reciente la modificación parcial del Sector Universidad.

De esta forma, este Estudio de Arquitectura puede afirmar que es autor de la ordenación de la zona de Teatinos, a excepción del Sector El Romeral y del ámbito inicial del Campus de Teatinos, también denominado Sector Universidad de Málaga, y que esta autoría del conjunto de todos estos sectores, le ha conferido un carácter unitario a todo el Barrio de Teatinos, pues se ha conseguido romper la sectorización inicial y permite entender todo este conjunto urbano como un todo, que actualmente se encuentra en fase de consolidación, constituyendo un conjunto urbano cuyo desarrollo total se ha producido en un período no superior a diez años, si no contamos el período de la gran crisis inmobiliaria, en el que se paralizaron todas las iniciativas promotoras en este país.

Los distintos planeamientos, que conforman la indicada zona de Teatinos se han llevado a efecto como desarrollo de la Revisión del PGOU de Málaga de 1983, modificándolo de forma consensuada con los Servicios Técnicos Municipales de la GMU de Málaga, para incorporarle todas las ideas, que de alguna forma, podían mejorar esta ordenación, dándole continuidad a toda la estructura viaria, sendas peatonales y zonas verdes públicas y localizando los equipamientos en la forma que mejor podían ser utilizados, a lo que se añadió una gran unificación de los materiales de acabados y de infraestructuras para todos los sectores, lo que permite hoy día leerlos como un conjunto urbano, que se encontrará totalmente consolidado a corto plazo.

Este barrio está dotado de grandes equipamientos como son la Universidad de Málaga, la Ciudad de la Justicia y el Hospital Clínico, lo que le ha conferido una gran celeridad en su desarrollo, pues existía una demanda cierta, que ha encontrado respuesta en los desarrollos inmobiliarios habidos en esta zona de esta ciudad, conformando una Nueva Centralidad de esta ciudad, en la que se desarrolla una forma de vida equilibrada, razón por la que de los residentes de esta zona también forman parte una población joven, que ha encontrado en estos espacios una forma adecuada de vida, en la que es capaz de dar satisfacción a todos los requerimientos que les pueda plantear su forma de vida.

El conjunto de los sectores de planeamiento, que conforman la zona de Teatinos es el siguiente:

  • Sector Alcubillas*
  • Sector Hacienda Cabello*
  • Sector La Barriguilla*
  • Sector Teatinos*
  • Sector Las Morillas*
  • Sector Quinta Alegre*
  • Sector Los Molinos*
  • Sector Bizcochero Capitán*
  • Sector Torre Atalaya*
  • Sector El Romeral
  • Sector El Cónsul*
  • Sector Cañada de los Cardos*
  • Sector Campus de Teatinos. UMA
  • Sector Ampliación Campus Teatinos*
  • Sector Universidad*

De los que este Estudio de Arquitectura y Urbanismo ha redactado todos los señalados(*), lo que constituye la ordenación de 348,42 Has.

La zona de Teatinos es una ciudad dentro de la ciudad de Málaga, es por esto, por lo que constituye un ejemplo de desarrollo de centralidad alternativa del centro de la ciudad, tal como lo plantea para los desarrollo de futuro el urbanismo moderno, que plantea la necesidad de crear espacios con todos los servicios exigibles para la vida cotidiana, de forma que en un determinado radio, el ciudadano puede dar satisfacción a su necesidad básica para el desarrollo de su existencia y que esto se lleve a efecto en unos tiempos máximos concretos, lo que en el caso de esta barriada se da satisfacción, posibilitándole a una parte importante de la población también trabajar en el ámbito de esta ordenación, con lo que se puede afirma que constituye un conjunto urbanístico de referencia.